Zinalrothorn: Cuando los dioses están de nuestra parte

Imagen

Foto tomada de la página www.summitpost.org

Ha llovido y el bucólico bosque en el que hemos vivido algunos días está mojado. Aunque aún no lo sabemos, mañana decidiremos volver a casa. Mientras tanto,paseamos llenos de esperanza soñando con una nueva cumbre (Chamonix, 17 de agosto del 2016).

Bosque

Chamonix, una tarde cualquiera después de la lluvia

Veinticuatro días antes salimos  de España cargados de proyectos que durante meses hemos estudiado y sobretodo Javi. Sabemos que al mínimo incidente, algunos de estos proyectos tendrán que ser cambiados porque así son las cosas en alta montaña. Así son las cosas en Alpes.

En esta ocasión, el incidente viene en forma de mal tiempo (podría haber sido peor) y este pormenor nos obliga a desplazarnos a otros lugares. Así es como llegamos a Zermat a encontrarnos con el Zinalrothorn,  cumbre que nos atrae por su corte clásico, la verticalidad de sus líneas y la ausencia de exceso de cordadas. Factor éste, que cada vez valoramos  más.

El “Zinal”, como es llamado por la gente de por aquí,  es un coloso de nieve y gneis sólido de 4221 m. muy apreciado por apasionados  de la escalada.Para subir al Zinalrothorn, los mortales invertimos dos días. El primero es una aproximación a pie desde el mismo Zermat al refugio de Rothornhütte (1600 m. de desnivel). Decir que pese al desnivel, es una subida bastante amable. El segundo día, es el de subida a cumbre y vuelta al refugio o a Zermat (según los tiempos y la energía de cada uno).

Zermat, 15 de agosto del 2016. Son las 4.30 de la madrugada y salimos del refugio. Desde aquí  a la cumbre hay 1050 m. de desnivel. Alguna cordada ha salido hace más de una hora. En total seremos como mucho entre siete y diez cordadas.  Sin prisa pero sin pausa vamos avanzando.

Debido a la rimaya, escogemos superar el primer resalte rocoso por un  corredor de unos 20 m. A nuestro gusto, roca un tanto descompuesta. Como positivo, decir que a unos metros de la salida hay unos cordinos que se pueden usar para asegurar o para rapelar. Nos irán muy bien a la bajada.

Javi y el Cervino

Javi con el Cervino al fondo

Continuamos avanzando intercalando zonas de nieve y roca con vistas increíbles: Cervino, Dent D`Herens…..No hace frío, ni viento y el cielo está despejado.  Silencio y paz. Los dioses están de nuestra parte.

Seguimos por una arista de nieve larga, muy fina, que en algún punto se vuelve extremadamente fina. Pero la nieve es buena en este momento. Los dioses…..siguen sonriendo.

A partir de aquí, comienza la escalada por terreno mixto de nieve y roca. El desplazamiento es principalmente en travesía al principio y al ensamble, dirección al couloir de Gabel. Los crampones y el piolet se hacen necesarios para escalar. Ausencia de seguros. Lo peor de aquí nos pareció cruzar una canal helada pero al bajar descubrimos que si se cruza más abajo tiene incluso algún cordino para asegurar o rapelar.

Los dioses están de nuestra parte

Los dioses están de nuestra parte

Continuamos escalando por el couloir hasta llegar a la brecha Gabel . La escalada aquí nos resulta agradable. Con muy buena roca, sol y casi ausencia de nieve que nos permite quitarnos los crampones durante el resto de la ascensión. En este tramo encontramos dos o tres reuniones con cordinos.

Desde la brecha de Gabel  hasta cumbre encontraremos los pasos más difíciles. Según las guías son pasos de hasta III+ pero cerca de la cumbre  algún paso aislado se nos antoja bastante más difícil según por donde lo pases. En este trayecto encontraremos algún clavo, alguna anilla y algún parabol. Por otra parte, ausencia de cuerdas fijas y algunas posibilidades de autoproteción.

Javi llegando a la brecha Gabel

Javi en plena escalada y al fondo la cumbre. Ya estamos ahí

Javi en plena escalada y al fondo la cumbre. Ya estamos ahí

 

Una vez en  la cumbre, la bajada será por el mismo itinerario anteriormente descrito. Algunos rápeles nos facilitarán el descenso pero aún así no deja de ser un tanto técnico. Hay que efectuar algunos destrepes sin posibilidad de aseguramiento.

Lo peor fue la entrada de mal tiempo que nos sorprendió en pleno descenso. La recién nieve caída resbalaba a nuestro paso y donde más se notó fue en la afilada arista. Momentos de tensión que se nos olvidaron al llegar al refugio porque como dice Javi “Bien está lo que bien acaba” y nos guste pensarlo o no, todo es parte del juego solo que en esta ocasión, los dioses estaban de nuestro lado. Que así sea para siempre.

Cumbre

Más información en : http://www.camptocamp.org/routes/55292/fr/zinalrothorn-arete-se-puis-sw-par-la-gabel-voie-normale-depuis-la-rothornhuette

DENT D’HERENS: arista Tiefmatten bajo una lluvia de estrellas

 

Recorrido de la arista. Foto tomada de Campto camp.org

Hay varias maneras de contar las cosas así que yo lo haré a la mía. Fue la noche de la lluvia de las Perseidas. Eran aproximadamente las 3.30 de la madrugada y salimos del refugio de Aosta, situado a unas 4 horas del Pla de les Moulets en Bionaz (Italia). De la Dent d’Herens , dicen que es una montaña bella, solitaria y misteriosa y eso nos fascina. A mí, desde hace dos años, cuando la miré desde la cumbre del Liskam, asomarse tímida pero orgullosa al lado del Cervino.
Salimos 5 cordadas del refugio, no todos salimos a la misma hora, pero todos terminamos recorriendo el  glaciar des Grandes Murailles en dirección al collado de Tiefenmatten . Durante este recorrido, nos encontramos con algunas grietas de las cuales, una la recuerdo bastante peliaguda. Pero también somos sorprendidos por una lluvia de estrellas, que los más atentos tenemos el placer de disfrutar.

Dent Blanche desde Dent d`Herens

Dent Blanch vista desde el collado Tiefmatten

La parte rocosa de la arista antes de llegar a la gran pala de nieve es larga y nos resulta laboriosa. A parte, en algunos momentos no resulta fácil de asegurar. No obstante, encontramos durante este tramo algún remoto clavo y algún cordino que pensamos nos puede ser de gran utilidad al bajar. Sí, a medida que abanzamos por la arista O, tirando todo el tiempo más bien a la cara norte, resolvemos pasos que según la guía serán III y III+ . Del grado no diré más ya que siempre es un tanto subjetivo pero si que añadiré que estos pasos me parecieron bastante frecuentes y no aislados. Esto hace que en algún momento me haga la pregunta de cómo luego voy a ser capaz de bajar pero como la pregunta a estas alturas carece de sentido, procuro centrarme en hacer todo bien y después ya se verá.   IMG_1195 - copia
Más o menos al final de la cresta rocosa, cuando empieza la pala de nieve, vemos la cordada de guías que ya baja. Están en los ya mencionados rápeles. En este momento, nosotros lo vemos como una posible opción de bajada para después ya que tenemos cuerda de 60m, los hemos localizado gracias a ellos y no vamos nada bien de tiempo.
Seguimos por la pala de nieve y hay que decir que es también larga y bastante tiesa. Algunos tramos te dan tregua pero casi al final la cosa se vuelve a poner peliaguda por la verticalidad y la nieve fresca que te impide falcarte bien. Afortunadamente esta parte tiene algunas anillas que te permite asegurarte al subir y que luego servirán para rapelar al bajar. El último paso para salir de la pala nos complica un poco la vida y nos hace perder más tiempo del que quisiéramos. Esto nos aleja en distancia de las otras cordadas. Hay una reunión donde poder asegurar pero toda la roca está mojada y con algo de verglás. Otras cordadas suben a la izquierda de la reunión y abanzan bien pero nosotros nos colamos y elegimos subir por la derecha. Perdemos tiempo valioso. A la arista como dije le dan las guías 6 horas y nosotros y las cordadas restantes llevamos unas 8 horas y aún tenemos que bajar. IMG_1201

Contemplando la arista rocosa desde el inicio de la pala de nieve

Contemplando la arista rocosa desde el inicio de la pala de nieve, cerca de los rápeles

Javi ocupado con las cuerdas

Javi ocupado con las cuerdas

Se nos escapa el tiempo y nosotros en el último paso de la pala de nieve. Allí nos cruzamos con las otras dos cordadas que ya bajan. Afortunadamente, una vez sales de la pala, a penas quedan 10 minutos de cresta aérea pero fácil para llegar a la cumbre. Llegamos los últimos, estamos solos, las nubes bajas lo cubren todo y no nos hace gracia quedarnos tan distanciados de los demás así que sin celebraciones externas y sin darnos el lujo de parar ni a comer la emprendemos para abajo buscando las anillas de la pala de nieve para rapelar y volver a estar a la vista de las otras cordadas. Hemos consumido mucho tiempo en la subida sin guardar casi para la bajada. Esto hace que nos planteemos la opción de rapelar tal y como vimos hacer a los guías. De hecho Javi había dejado una señal para poderlos encotrar bien si nos hacían falta. De esta opción nos preocupa que no sabemos como estará aquello y tememos que haya piedra suelta o que se pueda enganchar la cuerda pero hay que decir que elegimos bien y al llegar a los rápeles nos alegra comprobar que están perfectamente equipados, la roca está limpia y nos anima pensar que con esta opción recuperaremos tiempo.

Siete rápeles y estamos de nuevo en el glaciar. Con los pies en la tierra, aunque en este caso se trate de hielo, las cosas se ven de otra manera. Te das cuenta de que tu atención puede centrarse en otro tipo de cosas como la sensación de hambre, sed, calor…. sensaciones que desaparecen en gran parte de los momentos en que estamos my tensos. Una vez en el hielo del glaciar, la gestión es mucho más fácil. Sólo hay que caminar de nuevo hacia el refugio, vigilando de no caer en algunas grietas. Creo que bajar nos costó unas 6 o 7 horas porque tuvimos dos pormenores en los rápeles. De lo contrario, estoy segura de que es la opción más rápida y creo que la más fácil si se tiene cuidado de no liar las cuerdas para evitar que se enganchen y si se sabe lo que os voy a contar: justo más o menos acaba la pala de nieve, en el primer resalte de piedra, es donde los tienes que buscar. Están en la vertiente S. Dicen cuerda de 60 pero has de saber que irás justo/a en el primer ràpel y en el tercer ràpel incluso te faltará y tendrás que hacer un destrepe de unos 2 o 3 metros no muy fácil ni cómodo. El segundo ràpel está a unos 10 metros y si no estás atento te lo puedes pasar. Has de mirar a la izquierda para verlo pero es muy fácil de encontrar. Caminar por el glaciar hacia el refugio, salvo el cuidado que hay que tener para evitar las grietas, se nos hace largo pero cómodo. Nos queda un último obstáculo casi al final del glaciar que es una grieta más complicada. A modo anecdótico decir que al pasar por allí me caí pero no fue absolutamente nada ya que Javi tensó bien la cuerda y yo había conseguido clavar bien el piolet. Lo mejor está por venir ya que al llegar al refugio, la gente te felicita. Los refugieros parecen alegrasrse tanto como tú de que todo haya salido bien y tras un rato de conversación y fotos con las otras cordadas, nos disponemos a cenar juntos tres de las cordadas que subimos ese día. Estamos contentos porque nos ha costado pero podemos celebrarlo

Preparadísimos para cenar

Preparadísimos para cenar

Más información:

 http://www.camptocamp.org/routes/54073/fr/dent-d-herens-arete-de-tiefmatten-tiefenmatten

Publicado en Alpinismo, Escalada, Escalada en Hielo | 2 Respuestas

Vignemale. Pique Longue (3.298 m). Cara norte clásica

 La aventura empieza hace un año Vignemale al fondomás o menos cuando Javier Martinez me habla por primera vez de esta cumbre que yo no conocía. Me contagia su entusiasmo fácilmente. A partir de ese momento somos dos compartiendo un mismo sueño y meses después Jesús March, un montañero fundador del club Masbloc Mas de Valencia y amigo nuestro nos hace saber que desde hace tiempo tiene también esta ilusión. Ahora somos tres cruzando los dedos, sólo falta entrenar, esperar que pasen pronto los meses y que llegue el verano.

   Dicen que cuando los dioses quieren castigarnos, escuchan nuestras súplicas. Yo no sé por qué pero nuestras súplicas son escuchadas y a finales de Julio, allí estamos los tres en Cauterets, con pronóstico de buen tiempo preparando el material para hacer la vía. Al día siguiente subiremos al refugio d’Oulettes de Gaube y dentro de dos días confiamos en hacer cumbre y vivaquear bajo las estrellas. Lo planeamos así. Aunque existen otras soluciones, nosotros estábamos de acuerdo en que era la mejor manera de jugar nuestras cartas.

El día de salida, Dejamos el coche en Pont d’Espagne  y de allí ya partimos andando hacia el refugio d’Oulettes. La subida es suave y agradable pese al peso de las mochilas gracias a que luce un magnífico día y el paisaje es impresionante. Tal y como avanzamos, tenemos la oportunidad de visualizar nuestro objetivo. Cada vez estamos más cerca, cada vez estamos más impresionados, por lo menos yo. Nos acostamos esa noche pensando en la vía, por lo menos yo y por lo menos yo, apenas duermo.

Vignemale

   Amanece y el día importante ha llegado. Aún hay vuelta atrás pero todos seguimos adelante con el plan. La hora exacta de salida no la recuerdo bien. Las 4 o las 5 de la mañana. Hora de desayunar porque después hay que prepararse para empezar.

Casi de inmediato a la salida del refugio, toca ponerse los crampones. Una cuesta de nieve se levanta ante nuestros ojos hasta el inicio de la vía. Bastante cerca a nuestras espaldas los seracs rompen. El estruendo impresiona pero no tiene que ver con nosotros pues no nos alcanzan y seguimos nuestro rumbo.

Rimaya de entradaLa llegada a pie de vía tiene sorpresa. La rimaya es más amplia de lo que habíamos imaginado e impactante. Nos hace dudar unos segundos antes de saltar. Bueno, a mí me hace dudar algo más pero es requisito previo para hacer la vía así que toca saltar sin más. Ese justo instante en el que estamos los tres ya metidos en la pared es importante porque en ese momento ya no hay vuelta atrás. Los tres sabemos que como sea, hemos de acabar la vía llegando hasta la cumbre.

En los primeros largos, la orientación se hace complicada aunque esta va a ser la tónica de la vía. Si encontramos un seguro: clavo, cordino polloso…lo que sea, lo celebramos pues confirma que nuestro camino es el correcto pero no hay muchas celebraciones. Hay una pista más que nos ayuda a orientarnos. La vía empieza en un punto donde hay una veta de ofita verde al lado del corredor de Gaube. La ofita la iremos encontrando a lo largo de la vía en algunos puntos y es otra señal de que progresamos adecuadamente. Javi Martinez empieza estos largos. Más adelante Jesús March tomará el relevo.

Javi escalando

Jesús escalando

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras subimos por la vía, llega un momento en que Javi con quien comparto comida tiene hambre. Yo era la responsable de llevar una cantidad de provisiones pero al buscar en mi mochila, no aparecen. Vaya, parece que tenemos un problema de gestión de recursos. Supongo que Javi, en ese momento piensa en cortarme la cuerda pero es un compañero generoso y aunque me echa una mirada asesina no dice nada y me da parte de su pequeño bocadillo. Nada más comeremos durante el día. Poco podemos beber.

María escalando

En el último largo y casi saliendo de la vía nos alcanza la noche. Un poco antes de lo planeado, sólo un poco pero la oscuridad hace que parezca que falta mucho y todo se vuelve difícil. Lo que iba a ser un largo se convierte en dos. Hace mucho frío y sopla el viento. Me cuerdo de mi perra Agu y pienso en lo agradable y calentito que sería poder abrazarla tan peludita en ese momento.

Último largo

Cuando por fin llegamos a cumbre enseguida nos sentimos seguros. Allí hay un vivac ya construido de piedra. La noche ya no nos molesta. Ahora me parece romántica. Estamos preparados para estar allí. Así lo habíamos planeado. Ropa, mantas térmicas, agua y la comida que horas antes no encontré se hace ahora visible en mi mochila. Llevo tantas barritas y dulces que aquello parece una fiesta. Nos ponemos las botas. Incluso tengo tigretones para celebrar la cumbre.

De vez en cuando miro al cielo, estoy segura de que nunca he visto tantas estrellas. VivacMe acuerdo una vez más de algunas frases estupendas de Walt Whitman que tantas veces he citado: “Yo no hablo del principio y del fin. Jamás hubo otro principio que el de ahora, ni más juventud o vejez que las de ahora, Y nunca habrá otra perfección que la de ahora, ni más cielo o infierno que éstos de ahora.

 

Mañana saldrá el sol y nosotros privilegiados lo contemplaremos desde lo alto. Sabemos que el descenso es largo pero sencillo. No perderemos la oportunidad de disfrutar todo el camino. Cumbre

Bajando Vignemale

 

 

Publicado en General | 1 Respuesta

No a la Guerra y Asaltamontes: dos propuestas veraniegas y a la sombra

   En verano te sudan las manos y se te hace difícil escalar? Escalas en lugares en que te da el sol en la cogorata y al final llevas la colleja más roja que una nariz de payaso? El calor te da ganas de tirar los trastos y ejercer a lo Pepito piscina en las películas de Fernando Esteso? ¿Las canciones de Jordi dann se repiten cruelmente en tu cabeza? “ La barbacoaaa, la barbacoa…”Amigo/a, si te encuentras en esta situación tienes que pensar rápido en como cambiar tu vida o acabarás en un autobús haciendo excursiones a Benidorm. Tranquilos/as antes de llegar a tanta decadencia hagamos un último intento. Os propongo (os recuerdo a los que ya las conocéis) dos opciones de escalada a la sombra no muy lejos de Castellón: Gestalgar. Últimamente he estado por allí con Javi Martinez y he tenido la suerte de poder hacer dos vías completamente a la sombra: No a la Guerra y Asaltamontes. Por si a alguien le interesan aquí cuelgo los croquís. Las dos vías me han parecido muy bien equipadas con paraboles. Los grados de cada una se pueden ver en el croquis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asaltamontes es más mantenida. No son vías complicadas pero tampoco vayas esperando el regalo de Navidad. Entre otras cosas porque estamos en verano. Os cuento algunas cosillas (siempre bajo mi subjetivo punto de vista claro) y luego si alguien ya las ha hecho o va por allí que nos cuente si quiere también. En la vía No a la Guerra, en el cuarto largo (6b o 6b+ según opiniones) por desgracia me topé con un paso largo para mi gusto que me hizo fracasar. Menos mal que una sabe con quien va a esos sitios y el compañero de cordada puso solución al conflicto. Luego, en el séptimo largo (6bo 6b+) la jugada está en tener el tarro a la altura de las circunstancias. Por eso mismo supongo que de primera ni me lo plantee aunque lo veo talmente hacible si no te pilla en un día huevón.  Le sigue un 6ª o 6ª+ que estamos en las mismas: un tanto ambientado. Supongo que me pilló con ganas de ganarme el pan y con alguna trampa (creo recordar) me salió. El resto de la vía, “en mi opinión” ninguna dificultad a destacar. 

Pasamos a la Asaltamontes. Esta vía desde el principio te va poniendo calentito pero a la sombra. Como se va dejando hacer me recuerda a esos amores que tanto enganchan: tú le ves posibilidades pero hay que currárselo. El primer 6b es mantenidito pero talmente hacible y el 6c siguiente también porque además te permite hacer alguna trampita si ves que te hace falta algún empujoncito. El 6b+ que le sigue ya me hizo pinchar por las mismas: condenados pasos en que ponen las presas buenas fuera del alcance de bajitos con poco bloqueo. Se puede lanzar y llegar eso sí pero… a mi lo de lanzar me mola sólo en la piscina. No obstante, lo más complicado de todo me pareció el 6b del cuarto largo ya que de nuevo nos plantamos en zona de más ambiente que en el FIB. No es que alejen las chapas pero hay patio y bueno, hay un punto en que sí tiene un “modesto a la par que ambientado aleje”. 

Y eso es todo amigos. No les cuento más porque estoy que me muero por pegarme un chapuzón en la playa. Disfruten las vías, disfruten del agua fresca del río justo al bajar a pie de vía y dejen las barbacoas para los Jordi Dann y los Pepitos Piscina de este mundo que por otra parte nunca seremos nosotros.

 

 

 

Publicado en Escalada | 2 Respuestas

De lo que aconteció en Montserrat un ocho de noviembre

 

El sábado 8 de noviembre y sí, ya sé que ha llovido desde entonces Ana Ka, Carlos Puntillo y yo hicimos la Punsola-Reniu en el Cavall Bernat (300m,V+ A0)en Montserrat.

Hará unos dos lustros más o menos (lustro arriba, lustro abajo), tuve mi primera experiencia escalatoria en Montserrat y desde  entonces no había vuelto.

Recordaba demasiado bien la imagen de un compañero de cordada subiendo por un diedro resbaloso como un sapo y apenas un cordino polloso como seguro.

Tampoco había olvidado mi sorpresa al comprobar que en mi largo supuestamente equipado con algún spit alguien se lo había pasado bastante bien destrozando los escasos seguros. Supongo yo que por aquello de mantener el espíritu más clásico de la vía.

Pero los tiempos cambian y con los tiempos los lugares. Se oían voces de que en Montserrat se habían reequipado vías y corrían rumores de que incluso algunas con parabols así que me dije ¿Y por qué no?

De Castellón y concretamente del Trepa, subimos mucha gente pero también había escaladores  de Valencia en nuestro grupo así que háganse a la idea que la aventura fue una especie de repoblamiento de Montserrat.

A lo que vamos, la gestión transcurrió tal que así: salimos desde el refugio de Santa Cecilia y  rápido ¡PUMM! Encontramos el GR que transcurre por la base de las paredes y permite la aproximación a pie de vía. Hasta el primer largo, puede subirse bien sin asegurar porque creo que le dan III.

En el segundo y tercer largo, el grado estará entre IV y IV+ y lo cierto es que el

equipamiento es escaso pero se pueden escalar sin dificultad.

El tercer largo, entre IV+ y V también tiene sus alejes y en algún momento te encuentras ya algún pasito un poquito más fino pero enseguida llegas a un diedro con buenos agarres.

El cuarto largo es un V+ concentrado. Corto pero intenso y algo pulido al principio pero muy bien equipado.

El quinto y sexto largo, son los más duros. 6b y 6b+ o 6c según reseñas. El esfuerzo que hay que hacer para sacarlos en libre es grande.

 

Desploman y las presas se van haciendo muy pequeñas pero tienen los seguros muy cerca lo que te permite acerar si se te atraganta algún paso o.. todos.

El séptimo y último largo es espectacular. Aéreo y con ambiente. Este largo empieza con unos pasitos de 6º acerable pero poco a poco se va suavizando la dificultad hasta quedar en un cuarto.

Aquí, una soñadora,  escalando la vía tenía la sensación de estar viajando en el tiempo. Del presente físico mientras escalaba, al pasado en mi imaginación donde se recreaban imágenes de legendarios escaladores subiendo por aquella pared en artificial, antes, mucho antes de que la vía fuese liberada.

Publicado en Escalada | 11 Respuestas

Disfrutando como niños/as con los juguetes del Mas de Domingo

Hay quien vino a descansar y relajarse sin más

Hace unos días,  en una entrada anterior Roberto nos daba la gran noticia:»¡Bueno niños, ya hay 50 juguetes para que vayais a divertiros al mas de Domingo ( Sierra Engarcerán) y habremos de admitirlo ¿No?, nos llamarán Peter Pan (a mi Campanilla claro), pero el caso es que jugar nos gusta.

Y con este propósito, jugar, divertirse, pasar un domingo entre amigos/as nos hemos reunido unos cuantos/as. Más cuantos/as que menos porque la verdad es que seríamos… unos…..  quince entre Peters Panes (Me pregunto si esto se escribirá así ) y Campanillas.

El día que nos ha hecho, no podemos decir que se ha caracterizado por la presencia del sol y del calor

Chacho y Juanra sufriendo las inclemencias del tiempo

Cortavientos improvisado

 

 

 

 

 

 

 

Pero no lo duden, somos aguerridos y con ventolín o sin él hemos ..»jugado» cada cual con los juguetes que más le han gustado.

 

 

 

 

 

 

Algunos/as han preferido jugar con los V, V+ de esta bonita escuela que fáciles, fáciles no son como por ejemplo La Polémica
. Otros/as, han elegido divertirse con la familia de los sextos y los ha habido también quienes han tenido el valor de disfrutar con algún séptimo. Para más información de esta escuela y vías, os remito a la entrada de Roberto «Actualización reseñas Mas de Domingo» publicada el 10 de septiembre.

 

YYY………..¿Cuál ha sido mi juguete preferido del día? Sin duda el 6b ¡Alto! la Guardia Civil.

Publicado en Escalada | 4 Respuestas

Cuando tú crees que sí pero es que no: Senderismo por el Desierto de las Palmas

A veces » tú crees que sí pero es que no». Los que me conocen saben que utilizo mucho esa frase. No es mía claro.  Esa frase se la oí decir a Brad Pitt cuando interpretaba a Jesse James en el western El asesinato de Jesse James por el cobarde Roberd Ford.

Y así ha ocurrido hoy. El plan era levantarme muy temprano para rodar un poco por el paraje natural Desierto de las Palmas. Todos lo conocemos ¿O no? Quería aprovechar y hacer fotos del amanecer desde allí arriba (sí soy rara, ¿vale?) pero cuando ya estaba lista…..¡Rideula, las llaves del coche!. De momento el plan abortado pero claro quien tiene perro/a lo sabe. Salir a pasear a los canes es ineludible así que chanclas y a la playa.

Parece que los Dioses estaban de mi parte porque me he podido deleita con un amanecer que…¡juzguen ustedes mismos!

Como los Dioses estaban de mi parte, al volver a casa encontré las llaves y todavía estaba a tiempo de salir a rodar así que ¡Bummm, Bummm! Cojo el coche, sube Agu y nos vamos.

La ruta empieza detrás de las Agujas de Santa Agueda, subiendo por un sendero que poco después se transforma en una pequeña carretera asfaltada.      Llegamos al Pla de Muletes y subimos un poco más por una amplia pista de tierra hasta llegar a un cruce donde podemos ver una indicación hacia la font de San Roc. Bajamos toda la pista de tierra hasta llegar a otra paleta que nos indica un desvío por un pequeño y oculto sendero que nos conduce definitivamente a nuestro destino.

Agu a remojo

 

De la Font de San Roc bajamos a la Font Tallada y vuelta a empezar. Ahora es cuando tiene lugar el verdadero entrenamiento, cuesta arriba. Hacemos todo el recorrido a la inversa hasta llegar de nuevo al coche.

 

 

 

Un día espectacular, colores brillantes en los árboles que parecían vestidos de domingo. Un cielo limpio que permitía diferenciar todos los contornos…

 

 

 

 

 

 

En fin, que a veces tú crees que sí pero es que no pero ¿Acaso eso siempre importa? Quizás lo que verdaderamente interesa es tener a los Dioses de tu parte porque entonces, cuando te falla un plan, ellos te regalan uno mejor.

FIIIINNNN

Nunca el gat fue tan gat ni el gos tan gos

 

Publicado en Senderismo y excursiones | 7 Respuestas